Lecturas sugeridas

sábado, 10 de octubre de 2015

El día que yo pueda vivir en un lugar donde no necesite del "otro", moriré de la mpresión. Sobre todo porque me gusta una existencia grata, confortable, saludable, tranquila, pacífica y sobre todo cómoda.
Abrir los ojitos al despertar y complacerme de tener una vivienda limpia, arreglada, decorada al gusto, tibia y acogedora. Saber que al entrar al baño encontraré agua fria y caliente, una ducha cuyos chorritos no parezcan una lluvia de flechas apuntando hacia todos lados y  que al cepillarme los dientes encuentre el dentrífico tapadito, ver que el papel higiénico "usado" está en su primoroso cestito y el jabón de baño en su jabonera tapado. Cuando observe que quien utilizó el "shampoo" lo dejó tapado y colocado en su lugar y secó el espejo después de haberle lanzado agua a su propia imagen, para "espantar el sueño" mañanero. Cuando al salir vestido o vestida alguien coloca en una bandejita la tacita de café ,cuya aroma despierta viejos recuerdos de cuando yo era pobre y no lo sabía.
Antes de salir de casa, un vistazo por la ventana completa mi felicidad porque veo al "muchacho que riega el jardín", cual pieza  de nuestros bienes. Está tan cerca de mi ventana que al abrirla levanta la mirada hacia mi, y viendo una media sonrisa en su cara, creo  que parecía querer ponerse a mi altura, dándome unos buenos días, que de buenos no se que tienen para él, que gana en un mes lo que yo gano en un segundo...
Volviendo de mi ensoñación, encuentro que todo ese sueño, haría de mi un o una déspota, como hay algunos en mi manzana, parcela, calle o urbanización.Que parecieran no necesitar del otro o la otra. Que no tienen la más mínima consideración ni afecto por las demás personas con quienes convive.
¡¡¡Sustisimo!!! Qué pasará cuando salga de mi casa y no haya ni un perrito que me ladre al pasar, que no haya una sola  matica mostrando su verdor, donde no haya un pedacito de tierra mojada prestándome su olor ade humedad.
Pienso en el morboso estado de orden en el baño y agradezco la compañía de unos parientes que toleran mis manías y le dan calidez a mi casita.Qué desastre cuando se agrupan contra mi para enterrar "mis cualidades de perfecta criatura humana" con una serie de señalamientos que a la larga me han convertido en la propia humildad.
El jardinero de mi casa soy yo, y es a mi a quien saludan los que admiran  desde una que otra ventana, la belleza que he ido regando cada día antes de irme a trabajar.Pero es que ahora me da por regar jardines ajenos cuyas especies viven con las hojitas como orejitas de "perro desconsolado".
Cuando me vine a vivir acá, dejé atrás ese mundo bucólico que me permitia mover las manos solamente para recibir. ¡Solo para recibir!. Lo único que daba eran órdenes y... lástima.
He ido aprendiendo que puedo, debo y quiero dar. Que dando soy mejor y me siento estimulado o estimulada, que dependo de quien abre las llaves del agua al otro lado de la Avenida y aquí, dependo del vecino que abre y cierra las llaves del tanque para que yo no tenga que salir a buscarla con un tobito a la cisterna. Agradezco a esos vecinos y tal vez un día pierda la timidez y les diga que voy a ayudar en eso.
El olor a café de mi cocina, me recuerda que cuando fui niño o niña, ese olor estaba asociado a una conversa mañanera con una o un vecino que venía a dar los buenos días o saludaba desde su ventana, a mis padres.
Quiero curar mi egoísmo todavía, creo que soy lo primero... antes crei que era lo único, lo grande y lo especial. Ahora me enteré que debo abrirme para aceptar mis "efectos" sobre los demás y reconocer que mis "virtudes" están escondidas en este terco cerebro, porque nadie las destaca como espero.
Sin embargo, estoy en un grupo de elevada autoestima, capaz de reflexionar, de elevar su nivel de comprensión hacia mi persona, de enseñarme a aceptar a los demás como son y sobre todeo a perdonar, porque la vida es una sola y no se debe desperdiciar ni un gramo.
Pero yo también les he servido a ellos: Creo que ya respetan el que yo no sea "un vecino a su imagen y semejanza", porque no sería yo
El día que que yo pueda vivir en un lugar donde no necesite del otro, seguro que habré pasado al otro lado, donde todos y todas hacemos lo mismo: descansar en paz...je je je.
Mi grupo de amigos son: las señoras Solidaridad, Constancia, Paciencia, Paz y  Alegria y sus amigos Respeto,  Compromiso y Trabajo. Saludos de su seguro servidor Vecino








¿"QUEREMOS QUE ESTO CAMBIE? CAMBIÉMOS NOSOTR@S

LA PROPUESTA DEL PDIC.

La comunidad de la urbanización Las Marites, hoy más que nunca, tiene la oportunidad de participar en una propuesta de mejoramiento y crecimiento  incluyente, para atender los problemas, las necesidades, carencias y aspiraciones, sobre aquello que afecta la calidad de vida de sus habitantes.
Problemas puntuales, como el bajo nivel de eficiencia de los servicios públicos y privado; la necesidad de atención periódica en los programas institucionales de saneamiento y embellecimiento ambiental; de comunicación alternativa; de salud humana, animal y vegetal; de producción y economía; de seguridad y educación. La carencia de iniciativas propias para ejercer, en conjunto, la autonomía administrativa de los condominios; la recreación comunitaria; la producción autónoma de bienes y servicios, son, entre otros factores, oportunidades para desarrollar desde nuestro espacio de vida, alternativas de desarrollo integral: mediante el replanteamiento del modelo existencial que hemos tenido desde que vivimos aquí:
El modelo “Cada quien por su lado”, confiando que tres voluntades de un condominio pueden solucionar asuntos que son complejos, y deben contar con la participación de todos y todas, es un ejemplo como para pensar. Es el modelo que podemos cambiar para darle otra expresión a nuestra urbanización, aprovechando que existen los condominios como unidad básica de la organización vecinal.
La propuesta en si misma es atractiva:
·        En primer lugar, porque es una expectativa no cubierta en el espíritu colectivo de los vecinos y las vecinas y,
·        En segundo lugar, porque es un pronunciamiento que siempre han manifestado en todas las asambleas, reuniones de condominio y hasta en las pequeñas tertulias ocasionales que se realizan en grupos amistosos y familiares, donde se concluye que:

¡Queremos que “esto” mejore sustancialmente!

La idea de superar las carencias que tenemos en el urbanismo, para mejorar la calidad de vida, puede ser aprovechada para proponer planes concretos donde se defina el método a seguir para lograr los objetivos. Pero eso si, tenemos que activarnos para obtener los resultados deseados, es por ello que se requiere elaborar y presentar proyectos. Si esta comunidad introduce proyectos en estos dos meses, para el año entrante podemos estar entre los primeros aprobados.

El Consejo Comunal propone el modelo:  Participativo,
                                                                    Democrático.
                                                                    Autónomo
                                                                     Colectivo
                                                                     Planificado
                                                                     Financiado.
Todos y todas las personas mayores de 15 años pueden participar en la elaboración de proyectos.
Los proyectos, canalizados a través del Colectivo de Coordinación Comunitaria son revisados y expuestos ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para su democrática aprobación.
Los proyectos del Consejo Comunal son respetados por las instituciones quienes no tienen ingerencia en las decisiones autónomas de la comunidad, más allá de aquellas observaciones en el orden técnico, administrativo, legal que puedan inteferir en la aprobación institucional para el crédito.
Los proyectos individuales y grupales todos deben ser aprobados por el Consejo Comunal a través del Colectivo de Coordinación Comunitaria, antes de presentarlos a la ACC, para su definitiva aprobación, lo que infiere el carácter colectivo de su .
El proyecto en si mismo surge de una fase de planificación.
Cada proyecto debe calcular un presupuesto real indique al ente financiero, los montos de su costo.
Es nuestra decisión aceptarlo y constituirnos en dinamizadores de un trabajo cuyos beneficios, además de las obras tangibles, dejará en nosotros la agradable sensación de haber aprendido a hacer cosas juntos.
Los voceros y voceras principales o suplentes, que decidan (por desconocimiento del funcionamiento; razones de protagonismos, personalismos o criterios individualistas), no cubrir la instancia del Colectivo de Coordinación Comunitaria estaría incurriendo en desacato. El Consejo Comunal tiene normas en su organización. Es fundamental que la vocería se empape de la Ley de los Consejos Comunales.                                

La motivación al logro. 
Como hecho concreto, el logro es posible. Lo que comienza en una sencilla conversación puede convertirse en una fuerza interior de querer hacer, en una razón para dar, en una nueva percepción del disfrute, que ya no está en un escenario donde vemos la obra, sino que ahora somos actores en la obra: ese lugar agradable y reconfortante, hecho a la medida de nuestras aspiraciones, lo podemos construir.
¿Si cree que un replanteamiento ambiental y humano, es posible?.
Digalo Ud., escribiendo su comentario u opinión, al respecto.

En el trabajo comunitario, la participación es libre y voluntaria, pero requiere disposición y organización. Para ello, el Colectivo de Coordinación Comunitaria, ha clasificado la información recogida en el Estudio Demográfico y Socioeconómico, cuyo diagnóstico sirve de marco para elaborar el Plan de Desarrollo Integral Comunitario.