Lecturas sugeridas

viernes, 2 de diciembre de 2016

Jornada de venta de verduras

A través del Consejo Comunal se realizará una primera jornada para acercar a la comunidad verduras de calidad y a menor costo del que puede encontrarse en el mercado normal.
En este caso, la venta se hará bajo el esquema organizativo utilizado en el CLAP, pero con algunas variables:
 Habrá un responsable de Manzana, que coordinará la compra, como sigue:
a)      Recibe la oferta, la muestra a todas las familias para que conozcan las opciones.
b)      Pueden decidir en base a tres opciones. TRES COMBOS identificados a continuación, VER CUADRO:

          COMBO  1                         COMBO 2                COMBO  3
Contenido
Peso
Peso
Peso
Ocumo chino
2 Kg.
2,5 Kg
750 gr
Auyama
1 Kg.
2  Kg
1 Kg.
Ocumo blanco
1 Kg.
½  Kg
750 gr
Ñame o Batata
1 Kg.
1 Kg
750 gr
Topocho verde
1 Kg.
1 Kg
Sin topocho
Yuca
1 Kg.
Sin yuca
750 gr
Total
7 Kg
7 Kg
4 Kg.
COSTO
Bs.4.600,00
Bs. 4.200,00
Bs.3.000,00

Aclaratoria: El rubro de Ñame o Batata, indica que debe escoger entre uno u otra, según el peso establecido. Por favor, escoja una opción solamente, en el momento de hacer su encargo.
c)      Se enviará un instrumento para recoger los encargos respectivos, con el propósito de llevar el control que garantice la fidelidad del mismo en el momento de la distribución.
d)     El pago será en efectivo o mediante transferencia. Mediante la primera forma de pago cada cual paga su encargo al momento de recibirlo.
Transferencia: debe ser hecha antes del domingo a medio día, anotando el número de la operación para control del responsable de manzana. Para retirar el producto, debe entregar al productor el número impreso de la transferencia. Su pedido estará asegurado en la medida que Ud. cumpla con los lapsos de tiempo establecidos.
f) El primer operativo se abrirá inmediatamente después que su Responsable de Mz., le haga llegar la información y le indique las normas que aplicará durante el proceso de anotación de los encargos.
g) Los encargos deben ser aceptados sin protesto, a menos que pueda comprobar debilidades, en la cantidad o calidad ofertada, al momento de la entrega.
h) El domingo a las 3 pm, deben ser entregadas las notas de encargos, por manzana, con el fin de totalizar la cantidad general del pedido.
i) La primera experiencia se realizará el día viernes 9 /12/2016, a las 6,30 pm, en la calle ubicada frente a la Mz.2.

j) El productor traerá solamente aquellos encargos recibidos por correo hasta el lunes 05/12/2016 a las 12 m. Esta advertencia tiene como propósito tomar hacer hincapié en la necesidad de tiempo de una logística que no controla el Consejo Comunal.

martes, 5 de julio de 2016

1er. Taller de Textiles INCES

El viernes 1° de Julio de 2016, a las 9 a.m. se dió inicio al Curso, como se anunció el pasado miércoles 29 por correo.

Asistieron 10 personas quienes serán las primeras en llenar las Planillas de Inscripción enviadas por el INCES con la Instructora, para confirmar la inscripción del grupo permanente. 

Se le dio participación a dos personas que se acercaron y oyeron gran parte de las indicaciones.

Presentación

La Instructora, Josefina Rodríguez se presentó y escuchó el nombre de las asistentes.

Inició su conversación evaluando las expectativas del grupo sobre el Curso. En ese sentido, explicó en qué consiste el Curso de Corte y Costura:

  • Consta de 366 horas (cuatro meses de duración) y su contenido consta de tres fases:


  1. Trazado de patrones de 3 piezas básicas: Blusa tipo, Pantalón y Falda. (Solamente el trazado de patrones consume 80 horas.)
  2. Corte.
  3. Costura.

Cada quien debe presentar finalmente que puede hacer el modelo de pantalón, blusa y falda aprendido.

Sobre este aspecto se conversó y se optó por otra versión que también está programada en el programa de Textiles y se realiza en 186 horas, (dos meses y medio) con producción inmediata y más motivadora. Se trata de los Talleres de Lencería, donde se aprende a cortar y coser:

Decoración del ambiente para baños: Fundas para tapas y tanque de pocetas; porta rollos, organizador y juego de cortina con toallas.

Decoración de ambientes para cocinas: Coberturas para la licuadora, microondas y otros; paños de cocina, tres tipos de guantes y otros modelos de agarra ollas, delantales, cenefas y otros.

Juego de sábanas: esquinero y sábana, cojines, rolletes, fundas de almohadas, cortinas y toallas, entre otros.

Juego de Manteles, servilletas y paneras (*)

Esta opción ofrece mayor posibilidad de aplicación temprana en aprendizaje, producción y comercialización, además del valor agregado de la creatividad personal.


  • Horario de Trabajo: De lunes a viernes desde las 8 am hasta 11.45 am. Aplica la hora académica.

Un requisito indispensable que deben entregar el jueves 7, a la Instructora INCES, es la fotocopia de la Cédula de Identidad.


  • Inicio del trabajo: Se convino en comenzar el jueves 7 de julio con trazado de patrones de los modelos de forros para tapas y tanques de poceta. Esa será la tarea de jueves 7 y viernes 8.

  • Materiales que debe llevar:


  1. Papel bond, de traza, periódico, cartón suave u otro material que le sirva para copiar los modelos de patrones.
  2. Tijera de cortar papel.
  3. Lápiz de grafito u otro tipo para marcar de acuerdo al tipo de papel que vaya a utilizar.
  4. Cinta métrica de confección.
  5. Sacapunta, goma de borrar.
  6. Una regla.
  7. Cinta plástica o tirro.

Telas recomendadas para elaborar este tipo de costura:
- Tela de sábana o Dopiobelo (2,40 m de ancho.)
- Dacrón (1,50 m de ancho)
- Acolchado (2,40)
- Guata
- Tela de forro (1,20)

Explicó que quienes deseen usar tela acolchada pueden utilizarla, no obstante quienes utilicen Guata, aprenderán a hacer "el acolchado", de una vez.

Cada quien seleccionará los colores y estampados que desee. Igualmente, este material no es para llevarlo pronto, pero si es bueno ir revisando de una vez, que materiales hay en la casa que se pueda llevar el viernes con el fin de asesorarnos sobre la posible utilidad que pueda darle cada cual.

NORMAS CONVENIDAS

Por razones de sana convivencia debemos adecuarnos a una disciplina de trabajo que debemos acatar, como normas en el transcurso del tiempo que compartiremos:

Entrada: A las 7, 55 a.m se abrirá el portón para entrar todo el grupo, incluyendo a la Instructora.

Salida: A las 11,50 am, se abrirá el portón para salir todo el grupo.

Razones
a) Estamos lejos del portón, lo que supone una interrupción permanente si cada persona llama para que le vayan a abrir, para entrar o cuando quiera salir.
b) La permisividad desmoraliza a quienes hacen un esfuerzo por llegar puntualmente.
c) Seguridad:Las pocas personas que permanecen en la manzana, aspiran que manejemos las normas de seguridad más elementales. Una de ellas que los acostumbremos a una rutina de comportamiento bien definido.
d) La casa que nos prestaron debe ser tratada como si fuese de cada una.
e) Por favor, al entrar al lugar de trabajo, nos ubicaremos en el aquí y ahora para desarrollar objetivos de trabajo y crecimiento personal-grupal.
Dejemos los "asuntos de afuera", afuera.

Si de algo nos pudiera servir estos talleres, además de aprender a producir, es para relacionarnos en un plano personal constructivo. Que favorezca el yo positivo y la amistad nutritiva.

Esta oportunidad, nos ayudará eliminar presiones y a aliviar el estrés, (si es que lo tuviésemos).

El jueves y viernes se determinará el cupo: Quienes deseen participar en serio, asistan y lleven su fotocopia de cédula. Allí se les recibirá la planilla de inscripción a las personas que asistieron hoy y se les entregará a las que no llevaron planilla hoy. Las otras personas pre inscritas, que no asistieron hoy, recibirán su respectiva planilla si están en el taller el jueves con su fotocopia de C.I.

Al tener 20 participantes, se considerará cerrado el cupo.

viernes, 1 de julio de 2016

¿PARA QUÉ SIRVE UN CONSEJO COMUNAL?

Sirve para desarrollar a cualquier comunidad en su fundamentos más nobles y en sus necesidades más sentidas.
Si, como "fundamentos más nobles", entendemos a las familias que conforman el recurso humano y, como "sus necesidades más sentidas", a esas carencias cuyas soluciones determinan las satisfacciones básicas que cualquier persona requiere para vivir como tal.
Solamente la combinación de esos dos factores determinan para qué sirve un Consejo Comunal.
No hay otra manera de hacer funcionar el Plan Integral de Desarrollo Comunitario, si "la gente" que vive en el espacio geográfico que conforma "la comunidad", no se activa para permitir que "funcione" lo que a todos y todas les gustaría "ver funcionando"; aquellas necesidades que a "ninguno parece importarle" y esos cambios "que no se ven por ninguna parte".
En el Plan Integral de Desarrollo Comunitario del Consejo Comunal "Urb. Las Marites", están asentadas todas las recomendaciones, sugerencias y opiniones que suscribieron 270 personas en la encuesta que algunos conocen como "la planilla": con sus opiniones se escribió el diagnóstico y en base a ese estudio, se establecieron prioridades. De allí que en el PIDC, se indica que el problema de Seguridad es el más sentido, no obstante sigue siendo el más descuidado y el menos tratado en su complejidad.
Cuando se habla de algún hecho contra la propiedad privada o un ataque personal del hampa contra las personas, son muy pocas las conversaciones dirigidas a profundizar en las formas de comportamiento social que, en conjunto, pudiéramos poner en práctica para repeler los ataques del hampa contra " la urbanización". En ocasiones, las opiniones sobre "medidas de control" son tan rígidas que parecieran dirigidas a castigar a las víctimas (los que vivimos aquí) en lugar de crear espacios de encuentro para compartir ideas y construir una red de seguridad contra el acoso de los ladrones. Se pudiera imaginar que para los pillos "Las Marites es una papaya".
También se escucha entre algunos vecinos decir "los ladrones los tenemos adentro", sin poder concretar un solo nombre ni un solo hecho, en forma pública.
Por otra parte, hay quienes, además de tomar el tiempo de las reuniones para desarrollar el morbo sobre lo que pasó y cómo impactó su ánimo, dan vuelta y vuelta al "cuento" hasta que algunas personas se retiran, por cansancio y otros apelan a dar recetas y conclusiones rápidas o mermadas para que nunca se apliquen. Ha ocurrido en muchas reuniones, debemos mejorar esta fórmula.
La gente debe conversar en serio sobre el asunto para proponer, promover y aprobar propuestas.La discusión sobre el robo de la garita, fue efectiva.
La gente tiene que entender que existen compromisos de corresponsabilidad que nos atañe a todos y todas.
¿Qué posibilidades tiene un Consejo Comunal para solucionar un problema como la seguridad de su comunidad, sin que los habitantes de esa comunidad participen en la solución? Es un solo ejemplo, al que se pueden sumar otras áreas.
Solo por analizar esta área tan sensible, que requiere de buscar soluciones a una multiplicidad de factores incidentes, como: la deficiencia del alumbrado eléctrico, la imposibilidad de cerrar los espacios abiertos, el " sueño" de instalar sistemas de controles electrónicos de alta tecnología, la desconfianza en los planes de seguridad pública y la poca contribución para pagar una buena seguridad privada, entre muchas otras opciones que se resuelven con dinero a granel, hay que encontrar verdadera voluntad de hacer y participar activamente en la solución. La situación amerita mayor reflexión sobre la sensibilidad conque tratemos el asunto no enfocando al agresor solamente cuando lo primero es poder amparar, proteger, ayudar y solidarizarse con la potencial víctima.
Con el muro abierto o cerrado, habrá amenaza y habrá ataques a los y las transeúntes de la zona de riesgo. Quienes vienen o van en carros, pueden dar un aventón a su vecino; pero también pueden bajar la velocidad y apoyar su tránsito alumbrando el camino, o pudieran detenerse en un lado mientras observan la zona de peligro. Qué bueno sería, si los que viven en la misma manzana acordaran que el de a pie, lo esperara en un lugar para llevárselo cuando pase por allí. Un Consejo Comunal, debe realizar actividades que permitan a la gente conocerse, sin embargo, hace falta explicar que objetivos persigue una determinada actividad, para que la critica destructiva no desanime a quienes ven una oportunidad de integración y sana convivencia.Hay mucho complejo o mucho miedo a reconocerse en el otro? De esto deben ocuparse los Consejos Comunales.

A un año y medio, de habernos constituido, podemos decir que un Consejo Comunal no sirve para nada, cuando su motor no recibe el combustible que lo mueve: su gente, las familias, el recurso humano, (como se le quiera llamar), con sus múltiples posibilidades de desarrollo y crecimiento, se niega a construir su propio entorno, se resiste a asumir sus propios riesgos y tomar decisiones que favorezcan su autonomía y su destino. Se fortalece la indiferencia.
Las pocas personas que hemos asumido responsabilidades y concretado algún logro pírrico, hemos tenido que hacer el trabajo de varios, para traer una jornada de Mercal y de allí afanarse para registrar un CLAP, cuya parte alimentaria está en proceso (Tal vez el sábado 9 de Julio tengamos la jornada), mientras la gente espera confiada que se les atienda en esta coyuntura impredecible. Sin embargo es importante que, en este momento de incertidumbre, haya quienes se acerquen al Consejo Comunal a consultar, por lo menos, qué planes tiene esta organización para desarrollar fórmulas preventivas para lo que pudiera convertirse en una hambruna cercana.
Un Consejo Comunal tiene recursos legales que le permiten cabalgar sobre la crisis y administrar la fragilidad alimentaria con el apoyo y trabajo de las personas, en los plazos correspondientes se pueden desarrollar planes de autoabastecimiento y producción.
Frente a la urbanización tenemos un terreno baldío, abandonado y un centro comercial abandonado y en semi ruina.
¿Qué y cuantas personas, en un momento han preguntado: y qué se va a hacer con ese Centro Comercial? Hasta han sugerido que se le entregue a la GN, Bomberos,Módulo policial y otros han dicho que puede "arreglarse" para farmacias, panadería, abasto, etc.
Un Consejo Comunal pudiera tomar esos espacios y planificar el desarrollo que más convenga a su comunidad...¿Pero donde se han ido, quienes han hecho alguna recomendación, sugerencia o han mostrado de alguna manera su apoyo a darle un destino útil a esos inmuebles?
El 5 de Junio, se realizó una toma simbólica del Centro comercial, esperamos que venga Del Sur; hay quienes dicen que lo vendieron? Esperamos que vengan los que compraron. En cualquiera de los dos casos, el Consejo Comunal no puede permanecer indiferente, porque tenemos el deber y compromiso de hacer que se establezcan convenios con quienes hayan comprado, para que fijen un plazo de rehabilitación y funcionamiento del centro comercial, para que asuman la deuda que han contraido con la primera etapa durante el tiempo que no han cumplido con las obligaciones establecidas.
Y lo más grave: Como suscriptores titulares del servicio de agua que se consume en el urbanismo, el Consejo Comunal debe abordar el tratamiento que los posibles "dueños" tendrán que considerar en relación al pago del "viral " líquido.Este particular, no debe quedar en el plano de la supuesta buena fe del propietario. Es cuestión de definiciones y hasta de buscar soluciones definitivas, ante Hidrocaribe a través de una Mesa Técnica de Agua, que no termina de constituirse por falta de voluntari@s.
Después de todo, cualquier plan o proyecto que se haya aprobado al Consejo Comunal, con el quorum mínimo reglamentario, no serviría de nada si no hay participación activa de personas comprometidas en la acción.

De allí que seguiremos preguntando ¿De qué nos sirve tener un Consejo Comunal, si a nadie le interesa participar?


viernes, 17 de junio de 2016

LA PRIMERA IMPRESIÓN… ¿UN VALOR AGREGADO?


Ayer, jueves 16 de Junio del presente, se realizó una reunión con las 10 personas que mostraron verdadero interés en atender la convocatoria realizada, recordada y reiterada, que les hiciera este Consejo Comunal, como parte de una dinámica integradora, cuya importancia está centrada en la positiva imagen de conjunto, recomendable cuando se articulan proyectos con otras instancias, organismos e instituciones públicas o privadas, cuya percepción sobre ese aspecto les indica, además de las señales que acreditan una determinada opción interesada, una valoración del grado de autoestima grupal observado.

Una señal que evidencia el interés demostrado por los emprendedores que asistieron y los que se hicieron representar, justificando su ausencia, es el nivel de compromiso y responsabilidad que pudieran adquirir con el ente bancario, en su oportunidad. Si en unos pocos hubo un olvido, una ocupación ineludible o una libre decisión, lo menos que se esperaba era una nota o mensaje informando su indisposición o retiro. 
Al no haber informado una razón que permitiera  otorgar las consideraciones del caso, se toma esta ausencia como una renuncia tácita a participar en este proyecto. 

Las actividades que este Consejo Comunal propone a su comunidad son de libre aceptación, negativa, indiferencia o rechazo. No son obligatorias ni habrá juicios de valor sobre la decisión de cada quien, pero si es muy significativa la seriedad que se le otorgue a las iniciativas de este órgano legal de la comunidad, en una escala de valores, menos subestimada, si fuese el caso.

Un Consejo Comunal bien entendido y bien encaminado, se propone el desarrollo de la comunidad en todas sus áreas de crecimiento, siendo la más sensible el crecimiento personal - social de sus habitantes, en esa medida puede crear los espacios de convergencia que ofrecen algunos proyectos como dinámica integradora que favorece la relación interpersonal y promueve la estima entre vecinos que aún no se reconocen mutuamente.
El roce social evadido, conscientes o inconscientemente, retarda la cogestión necesaria que tanta falta le hace a esta urbanización para convertirse en el “maravilloso mundo” que nos vendieron en Las Marites y que nos "reunió" en un propósito: el deseo de vivir mejor.
El promotor vendió un diseño arquitectónico que, (“mal que bien”) adquirimos para establecernos en él."Lo maravilloso" nos toca forjarlo, hacerlo y mantenerlo con  pertenencia, amor, voluntad y acción. El tiempo nos ha visto pasar indiferentes por las calles sin terminar, los muros sin concluir, las plantas si regar y en ese ambiente la reacción de algunos ha sido botar escombros en las áreas comunes, sin ningún reparo ético que lo frene. Sin embargo, muchas son las voces bajas que quieren ver soluciones milagrosas. 
Las únicas soluciones las debemos lograr en trabajo conjunto y armonioso. En este sentido, es vinculante el encuentro en pequeños grupos, que se juntan alrededor de un determinado proyecto u objetivo, por el proceso socio afectivo que generan impulsando energías productivas que impactan en el ámbito de la comunidad. No creo poder explicarme con más claridad, pero anoche se sentía la magia del encuentro positivo. Nadie priorizó el crédito como "lo más importante".

Según el plan de vida colectivo que podamos construir en unos años, será inevitable el encuentro, el intercambio, el reconocimiento mutuo, los acuerdos y, en síntesis, la construcción del modelo de vida que podemos visualizar desde ahora. Habrá muchas oportunidades para encontrarnos en algunos de los proyectos que pueden desarrollarse en la urbanización.
Nuevamente el proyecto de hoy involucra a los artesanos ahora en una fase de emprendimientos con oferta de apoyo económico que nos acerca por el logro de un objetivo y nos junta en una tarea de sencilla de organización ambiental.
El punto único de la reunión fue: organizar el ambiente donde se montará la exposición de muestras que serán evaluadas en el Plan Abordaje de Emprendedores ,que el Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujeres y Comunas, promueve entre las comunidades organizadas para facilitar créditos a los pequeños emprendedores que desean aumentar sus ingresos o mejorar sus condiciones de trabajo, entre otras cosas.
El concepto de ambiente ampliado, fluyó espontáneamente en una construcción magistral, donde todos los elementos surgieron sin objeción y la buena voluntad se expandió sin obstáculos para crear el ambiente físico, alimentar el ambiente social, promover el ambiente afectivo y definir el compromiso con la muestra y con la atención a los visitantes. 
Ampliar el concepto anterior constituye el valor agregado de esta experiencia; donde no se asiste solamente a procurar un crédito (aunque sea éste el objetivo primario), sino que también es muy importante dejar en el visitante una excelente impresión del grupo, tanto en la calidad y excelente presentación de la muestra, como su confianza en el quehacer de su elección, además de la genuina y espontánea calidez de trato con la visita.

Los temores de cualquier naturaleza cederán el paso a la autentica identidad de quienes nos encontramos “siempre” solventando problemas comunes y propios. “Los mismos de siempre”, como se oye decir en las reuniones, no es una observación negativa, sobre todo cuando se participa para aportar una fortaleza a la comunidad. Por eso se aprecia la participación de anoche y con ellos se inicia una nueva fase en el proceso de crecimiento artesanal en nuestra comunidad. Habrá diez créditos, porque hay diez artesanos que creen en lo que hacen y la voluntad de logro los motivó a participar, aportando cada uno su disposición a trabajar alrededor de un compromiso compartido y un proyecto de intereses individuales.
 Con esa posición abierta nos presentaremos al encuentro de negocios cuando nos informen fecha y hora. Tal como esta noche, estaremos los diez coordinando el evento.
Quienes asistieron anoche, con la sencillez y propiedad demostrada en sus intervenciones, esbozaron el concepto para el ambiente de la mini exposición, el ambiente claro, seguro y comprometido que nos identificará como emprendedores y el ambiente cálido, cordial y digno para atender a “la visita”, en nuestra casa.

Quienes no asistieron tendrán otra oportunidad para atender las convocatorias de este su Consejo Comunal, a menos que decidan ser incluidos en este grupo, mediante carta solicitando su participación que debe ser resuelta este fin de semana. No habrá prórroga, por consideración y respeto a quienes atendieron con humildad, el llamado de los comités de trabajo involucrados.
Gracias a todos por su participación y respeto a la convocatoria.
Su Consejo Comunal.




viernes, 10 de junio de 2016

Créditos a emprendedoras y emprendedores

El Banco Bicentenario ha ofrecido la posibilidad de créditos para pequeños emprendedores, donde este Consejo Comunal servirá de mediador, organizando la promoción de quienes se interesen por esta oferta.
Según las instrucciones recibidas, este Consejo Comunal enviará una comunicación invitando a los Promotores del Programa de Emprendedores para que asistan a la comunidad, donde observarán una muestra de la creatividad artesanal de cada emprendedor o emprendedora, en su área de preferencia:
  • Trabajos en madera: Adornos de la casa, piezas variadas, esculturas; hierro forjado ornamental o utilitario.
  • Costura de lencería: sábanas, colchas, mantelería, tapetes, tejidos, bordados, adornos de la cocina, los baños, piezas de vestir toda la gama existente.
  • Alimentos: panadería, dulcería criolla, repostería, pasapalos, platos gourmet, comida mantuana, comida rápida nacional, jugos naturales, heladería, bebidas aromáticas, especialidades y todo cuanto puedan ofrecer las personas interesadas.
La visita evaluará las muestras y los emprendedores y las emprendedoras tendrán la oportunidad de conversar directamente con las promotoras y los promotores, dejando así una impresión personalizada sobre las bondades de su producto y sobre su rango para elevar su empresa a la categoría de aprobación.

Cómo acceder a la nominación en la propuesta que haga el Consejo Comunal:

  1. Debe ser habitante de la Urb. Las Marites, con más de 6 meses de residencia.
  2. Estar censado (a) en el Consejo Comunal o tener referencia de la Junta de Condominio sobre su tiempo de residencia en la Manzana o Parcela donde vive.
  3. Atender a las convocatorias dirigidas por el Consejo Comunal para tratar el tema de los créditos.
  4. Participar en la mini exposición con la muestra del área de su preferencia.
  5. Enviar por el siguiente correo (carmenestelavargas@gmail.com)  los datos que se les solicita:
Nombre:
N° de Cédula de Identidad.
Dirección: Manzana y N° de la casa.
Muestra:
En que consiste: Brevemente expone cual será el producto que mostrará.
Teléfono:
Correo:

NOTAS ADICIONALES:

Aporte para la muestra: Ud. debe elaborar el producto que llevará a una mini exposición organizada entre los participantes al evento. (Cuando haya respuesta precisa sobre el número de evaluadores y observadores y la fecha de la visita, se les informará para adecuar la muestra a esa circunstancia).
NOTA: El evento está restringido a las partes interesadas y los comités vinculados a la temática: Unidad Ejecutiva, Educación, Familia y Comunicación y Economía Comunal y la Junta Comunal del sector donde se realizará la actividad. (Según el ofrecimiento que primero se reciba, por correo).
No es una feria abierta al público, es una muestra cerrada a un grupo específico. 
Si creciera  motivación en la comunidad, se podría organizar la II EXPOFERIA DE LAS MARITES, para la fecha más conveniente.

Ya se inició la pre inscripción a través del correo indicado el lunes 6 de Junio del presente, hasta ahora han llegado 7 correos.
Fecha de Cierre: Miércoles 15 de Junio de 2016, para llevar la comunicación el jueves 16/06/2016.

martes, 7 de junio de 2016

Apertura del curso INCES de Corte y costura

El Consejo Comunal le saluda en la ocasión de informarle la apertura del Taller de CORTE Y COSTURA que ha ofrecido el INCES para dictarlo en esta comunidad.
Si está interesad@, se agradece enviar los siguientes datos por cualquiera de los medios de contacto:
1.- Nombre y Apellido.
2.- Número de Cédula de Identidad.
3.- Grado de Instrucción.
4.- Edad 
5.- Dirección 
6.- Número de teléfono y
7.- Correo electrónico.
Los puntos 6 y 7 son optativos, para efectos de facilitar la comunicación.
SE AGRADECE PASAR LA VOZ A OTRAS PERSONAS DE SU COMUNIDAD.

Al tener el cupo completo, se le informará lugar, fecha de inicio y otros detalles de interés.

domingo, 5 de junio de 2016

Asamblea General de Ciudadanas y Ciudadanos del sábado 5 de junio

El Consejo Comunal “Urb. Las Marites” informa que el día sábado 04/06, se realizó la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas convocada para las 5 PM, frente al parque de la manzana 2, cuya agenda fue aprobada y desarrollada en forma impecable.
Asistieron 63 personas y, en virtud de haber logrado el quórum (30%) reglamentario para validar las propuestas llevadas a aprobación, se participa a la comunidad las decisiones tomadas:
1.                         Se aprobó la creación de Proyectos Socioproductivos, que son formas autogestionarias para generar fuentes de producción partiendo, de los recursos que posea la comunidad.
En ese sentido, la Prof. Lourdes Barrios, vocera de Deporte, Cultura y Recreación expuso la propuesta del Proyecto de una Cancha Multiuso, según el plano arquitectónico de Patrick Martínez, vocero juvenil, estudiante avanzado de Arquitectura, que fue presentado a los asistentes con las limitaciones propias del lugar para utilizar la tecnología requerida.
2.                         La Mediateca: Otra propuesta que recoge servicios de biblioteca, sala de computación, sala de estudio y servicios, que cumpliría con una expectativa de la población estudiantil y profesional. Ambos proyectos serán presentados oportunamente, a través de los correos electrónicos.
No obstante, los presentes aplaudieron la iniciativa y aprobaron su construcción, en los terrenos indicados: la cancha, en un espacio del terreno deportivo más grande (detrás de las Mz. 2 y 5A) y la mediateca en una porción del terreno ubicado al frente del mismo (detrás de las Mz.1 y 3A).
Según una programación adecuada el espacio servirá de provecho en los planes de la gente emprendedora, cumplirá su cometido en el área deportivo-cultural y recreativa propiamente dicha y servirá como fuente de ingresos para la comunidad.
3.  El plan de siembra consiste en la proyección que a corto, mediano y largo plazo, se implementará con la participación de gente interesada en cultivar en pequeños espacios, asesorados por las instituciones comprometidas en agricultura urbana con quienes se articulará el consejo comunal, después de concretar con los agricultores potenciales, la decisión de participar en este plan. Los pequeños espacios pueden ir, desde los patios y jardines de cada casa, hasta la ubicación de miniparcelas en los terrenos internos de la urbanización. El uso de la tierra no esta asignada en calidad de propiedad, sino en calidad de uso provisional, hasta tanto se utilice en proyectos comunes.
En este tema, el señor Julio Estévez, expuso un proyecto integral que contempla vivero, siembra y cosecha, producción de abono y reciclaje de desechos sólidos. Dicho plan contempla un programa educativo que incluye la participación de los habitantes en la clasificación de los desechos que “van al pipote”.
Se requiere desafectar el terreno baldío, ubicado a mano derecha de la entrada a la urbanización, para utilizar ese espacio.
4.                         Plan de créditos: Expuesto por la señora Carmen Vargas, consiste en la oferta del Banco Bicentenario para otorgar créditos a quienes deseen iniciar, ampliar, aumentar o desarrollar su producción en materia de artesanía, costura, herrería, carpintería, elaboración de alimentos, repostería, dulcería criolla y otras especialidades relacionadas a esta materia.
Se participó la propuesta del INCES en el curso de Corte y Costura advirtiendo que la participación debe asegurar el compromiso de la persona con el curso, para que quienes inicien el curso, no desistan y puedan terminarlo. El Instructor del INCES vendrá a la urbanización, este aprendizaje puede ser una base para obtener crédito y hacerse de una ocupación remunerada.
El Consejo Comunal redacta una carta solicitando una invitación para ver una mini exposición que debemos organizar los potenciales emprendedores; vienen del banco a evaluar la muestra y luego se nos da la respuesta. Cada crédito es personalizado.
En este blog  se informará el procedimiento para acceder a la nómina de interesados e interesadas. Probablemente a partir del lunes 13 del presente mes, ya se habrá enviado el primer reporte.
Propuesta para 2 proyectos de aplicación social comerciales:

  • Se planteó la toma del Centro Comercial Las Marites, que en varias oportunidades ha sido cobijo de indigentes y personas desconocidas; precisamente el jueves 02 y el viernes 03 de este mes, después de llamar a la policía (sin éxito), el Sr. Francisco Escalona (Mz. 2) logró un acuerdo pacífico de desalojo, aceptado por una persona que abandonó el lugar ese mismo día.

Estrategia preliminar: El Consejo Comunal, planteará la crisis a través de una toma simbólica con el propósito de verificar si ese inmueble está vendido o en proceso de venta a particulares. En este caso, debe aparecer el propietario u optante, quedando la alternativa de realizar convenios de sana convivencia, lo que implica compartir criterios en el uso, pagos y compatibilidad en la utilidad de los servicios, entre otros temas.
En caso de estar en posesión del Banco Del Sur, se procedería a tomar las previsiones legales correspondientes para que el Consejo Comunal tenga la primera opción de compra, lo que exigiría un proyecto social y productivo para solicitar los recursos necesarios para su recuperación.
5.                         Se aprobó la cuota social en materia de salud pública, asignando una parte para ser ocupada por un Centro de Atención Primaria, cuyos servicios cubran los sectores aledaños, lo cual establecería la participación de los Consejos Comunales próximos en el proceso de recuperación del C.C.
Los avances en cada proyecto deben ser producto del análisis que en Mesas de Trabajo se realicen para ampliar la participación de todos.
6.      Fueron aprobadas las Mesas Técnicas de Energía, Gas y el Proyecto Telefónico y la Mesa Técnica de Agua.
7.      Se presentó el Informe del Comité de Alimentación sobre la compra hecha a Mercal y la nueva solicitud que nos tiene en espera del turno.
Se informó sobre:
a)       Convenio PDVAL-GMVV para las víctimas de Estafa Inmobiliaria: 124 habitantes de la P3, P8 y P9. Solamente cubrirá esta comunidad cuyo censo se está preparando.
b)      Se aprobó la creación del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), con lo cual se inicia el procedimiento para registrar a la comunidad que desee tener acceso a las compras que llegarán por esta vía. Se agradece a las personas que no deseen participar en estas actividades comerciales, renunciar a ese derecho mediante escrito, que permita al Comité de Alimentación sincerar las nóminas sin riesgo de ser acusados de excluyentes.
c)       Se aprobó el compromiso con el ambiente y las actividades con niños y niñas, así mismo se organizará un voluntariado con adultos y jóvenes que sientan gusto por el trabajo con la población infantil.
d)      Se aprobó celebrar anualmente el Día de los Niños y las Niñas.
La reunión fue fructífera, los asistentes dieron muestra de madurez en sus participaciones, se observó interés en los aspectos tratados y fueron invitados para el domingo 05/06 a una toma simbólica del Centro Comercial a partir de las 6:30 AM.
Este Consejo Comunal, les saluda y espera que inicien los contactos para inscribir su participación en las áreas que decidan. Su aporte será la medida, en un trabajo serio, responsable y en el marco de la organización que establece la Ley.
También puede hacerlo a través de la Junta de Condominio correspondiente.
NOTA: La señora Maricarmen Rosales, puso a la orden una nómina de personas interesadas en los talleres del INCES, si es su voluntad, se le agradece hacerla llegar por esta vía.